El pasado 28 de Octubre, la Agencia Española de Seguridad Alimentaria (AESAN) publicó las nuevas Recomendaciones sobre Consumo de Pescado respecto a los niveles de Mercurio presentes en cada uno de ellos.
Esta noticia ha generado mucho revuelo, pero en realidad estas recomendaciones son prácticamente las mismas que se publicaron ya en 2011 salvo porque se amplia la franja de edad a la que van dirigidas.
El mercurio (un metal de símbolo Hg) existe de forma natural en la naturaleza, se libera al mar por la erosión de rocas o por erupciones volcánicas, pero también lo hace de manera artificial, por las actividades del hombre, como residuo de industria, minería, quema de combustibles, eliminación de residuos, etc.
Podemos encontrar el mercurio en tres formas: El mercurio metal que suele estar en el aire, el inorgánico que suele estar en el suelo y el orgánico que se encuentra en su mayoría en el agua.
Una de sus formas en el agua, el Metilmercurio, es altamente tóxico para los organismos vivos provocando alteraciones en el desarrollo del Sistema Nervioso Central.
Los peces pequeños en el mar ingieren metilmercurio al alimentarse del plancton y los peces grandes que se alimentan de los pequeños ingieren más mercurio y así sucesivamente hasta que se lo come el ser humano.
Por tanto, como norma general, los peces grandes acumularán más metilmercurio que los pequeños, pero además no todos acumulan igual, los pescados grasos o azules presentan más cantidad que los blancos.
Analizados los niveles de riesgo, las recomendaciones se refieren a 4 especies de pescado azul de gran tamaño, las cuales acumulan en su grasa más metilmercurio: el Pez espada o emperador, el tiburón (Cazón) el Atún rojo (Thunnus thynnus) y el Lucio.
Por tanto el consumo de éstas 4 especies en grupos de riesgo debe evitarse o limitarse de la siguiente manera:
Consumo 0 g de estas 4 especies para:
- Niños de 0-10 años.
- Mujeres embarazadas.
- Mujeres planificando quedarse embarazadas.
- Mujeres lactantes.
Consumo de 120 g /mes como máximo de estas 4 especies para:
- Niños de 10-14 años.
El consumo del resto de pescado, para todos los grupos de población, debe ser de 3-4 raciones de pescado/semana alternando entre blanco y azul y procurando variar las especies.
El atún rojo, es el que se suele tomar en tataki o sushi, no es el mismo que el que se suele tomar en conserva que es atún claro o bonito del norte, estas especies no presentan niveles tan altos de mercurio.
El tiburón, en este grupo estaría el cazón (en la foto el típico Bienmesabe: cazón en adobo), el marrajo, mielgas, pintarroja y tintorera.
El pez espada, que en realidad es un tiburón y que también se le llama emperador.
El lucio,es otros pescado azul que alcanza el metro y medio de longitud, vive en ríos y lagos distribuído por toda España a excepción de Galicia, se trata además de una especie invasora.
En resumen el consumo de pescado es seguro y recomendable, aunque no obligatorio. Los grupos de riesgo atenderán a las recomendaciones mencionadas y Para la Población en General 3-4 raciones de pescado de cualquier especie a la semana estaría bien, alternando entre blancos y azules y variando las especies.
Para todos los que queráis saber más, os dejo enlace a la Recomendación Oficial de la Página de la AESAN.
Caty895
11 Dic 2019Hola! mi nombre es Caty, te sigo en instagram. Gracias por el trabajo que haces. Nos apañas los menús en casa. Quería saber si la melva en lata es saludable. Gracias de nuevo.
María
26 Dic 2019Hola Caty, me alegro que te guste mi trabajo, gracias. Sí la melva en lata es saludable para adultos y para niños también, pero lo mejor es variar entre pescados blancos y azules y el tipo de especie. Saludos